Feria del Consumo Responsable - Buenos Aires
El marketing es la disciplina que por definición tiene como su campo de estudio la satisfacción de las necesidades del cliente, en la que algunos profesionales nos preguntamos al finalizar una campaƱa sobre el tipo necesidades que atendemos al final del dĆa del consumidor, aquel que con su compra no sólo realiza un intercambio de algo que le resulta de valor, sino que tambiĆ©n ejerce su derecho a elegir, y en su conjunto como mercado apoya ciertos valores que representan la compra de tal o cual producto o marca. En tal, su compra no sólo resulta en su conjunto un simple intercambio sino un voto sobre los valores que representan a cada consumidor como parte de sus hĆ”bitos de consumo dentro de una sociedad.
Parte de estos hÔbitos no sólo forman parte de la vida
del individuo, sino que a su vez dejan una huella dentro de su entorno mƔs allƔ
de lo que puede verse o incluso informarse el mismo. Resulta preocupante que al
buscar sobre consumo responsable en google encontremos en su mayorĆa temas
relacionados al alcohol y que inclusive yendo a Wikipedia el ciudadano de a pie
encuentre una definición algo preocupante como: “es un concepto defendido por organizaciones ecológicas,
sociales y polĆticas que consideran que los seres humanos harĆan bien
en cambiar sus hƔbitos de consumo ajustƔndolos a sus necesidades reales y
optando en el mercado por opciones que favorezcan la conservación del medio
ambiente y la igualdad social.” , en la que si leemos con atención se presenta como un
concepto que es defendido sólo por un grupo de organizaciones que creen en
ciertos valores y aconsejan seguirlos, a lo que contrastando le pregunto:
¿Usted apoyarĆa el consumo de productos que no se ajustan a sus necesidades
reales, optan por el deterioro del medio ambiente y la desigualdad social?.
Por otro lado encontramos una definición mÔs profunda
en la fundación internacional ECODES, una de las mÔs representativas de su tipo
en LatinoamƩrica, en la que se define como
consumo responsable “la elección de los
productos y servicios no sólo en base a su calidad y precio, sino también por
su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los
elaboran. Otra acepción de Consumo Responsable, o consumo crĆtico,
complementaria a la definición anterior, es aquel que implica consumir
menos, eligiendo consumir sólo lo necesario, y estando atentos a cómo nos
influye la publicidad…” ¿Un poco mĆ”s claro cierto? En efecto elegir por
el consumo responsable, es escoger no sólo por productos responsables con el ecosistema,
sino por empresas que consideran su impacto en la sociedad, incluyendo los
valores que representa su marca e incluso la autoevaluación de sus elecciones
como consumidor.
En nuestro paĆs podemos encontrar que a pesar de que
el consumo responsable sea un concepto difuso y poco promovido como tal por las
empresas, se abre paso como valor desarrollado por algunas marcas que promueven
su amabilidad con el medio ambiente como es el caso de las aguas de mesa en botellas
con un 30% a 33% menos de plƔstico (San
Luis, Cielo, Crystal y Evian), supermercados que utilizan bolsas biodegradables
(Metro, Wong, Plaza Vea y Vivanda), tiendas por departamento que promueven el
uso de bolsas reusables (Saga Falabella, Paris), ahorro de energĆa elĆ©ctrica (EDELNOR, Luz del Sur), entre otras propuestas que si
bien no promueven el consumo responsable, si promueven algunos de sus valores.
Una de las iniciativas mĆ”s interesantes de los Ćŗltimos meses ha sido la tomada por el Ministerio de Producción (PRODUCE), cumpliendo con parte de los 10 compromisos firmados en la COP 20, a travĆ©s de su programa “A comer Pescado”, puntualmente con la iniciativa “La PescaderĆa” una iniciativa que busca impulsar el consumo responsable de los recursos hidrobiológicos, para ello reĆŗne en un solo lugar a los principales actores de la cadena productiva del pescado. Siendo el articulador para que los pescadores artesanales comercialicen directamente su pesca a la población y cumpliendo efectivamente con todos los criterios para representar un consumo responsable y ejemplar.
No cabe duda que la compra del consumidor ya no es
sólo una transacción, en la que hay un intercambio de valor, sino también la declaración de sus
propios valores como parte de una sociedad, en ese marco no considerar como
parte de nuestros criterios el concepto de consumo responsable, si bien no es
un voto por el consumo daƱino o perjudicial, actualmente representa un voto por
el consumo irresponsable, con todo el impacto que involucra en nuestra sociedad y la que
heredarƔn las generaciones venideras de peruanos.
Mayo 2014
David E. Cieza Ramos
Punto de Marketing
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DƩjanos tus consultas y comentarios:
RECUERDA: Que si no tienes cuenta Google, ve a "Nombre/URL" y deja tu nombre.
Tu comentario serƔ publicado en breve despuƩs de ser revisado.
Muchas Gracias